Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad papuloescamosa frecuente cuyo aspecto es similar al del eccema. Se puede asociar a una producción excesiva de sebo (seborrea) y a caspa.

Cursa normalmente con pápulas eritematosas superficiales y una erupción descamativa en el cuero cabelludo, las mejillas y las zonas de pliegues de las axilas, las ingles y el cuello. Generalmente no es pruriginosa aunque  sí puede acostumbrar a picar y molestar. Tiene un carácter estacional, con empeoramiento en invierno y en situaciones de mayor estrés.

Las escamas son amarillentas y tienen un aspecto seco o grasiento. Las pápulas eritematosas, foliculares y descamativas pueden presentar coalescencia con formación de placas grandes o parches bien delimitados. La afectación de las zonas de pliegues cutáneos se suele complicar con la infección por Candida.

Se observa en los lactantes (entre las 2 y las 12 semanas de edad) y en las personas de edad adulta intermedia o avanzada.

Pronóstico: recidiva a lo largo de toda la vida.

Su causa es desconocida, se han considerado factores como la predisposición genética, el estrés emocional, una dieta desequilibrada, deficiente en AGE, con un exceso de grasas saturadas y de alimentos refinados, medicamentos,  las hormonas y las infecciones por microorganismos de características fúngicas. También puede surgir por estrés emocional. Asimismo habría que comprobar mediante una analítica un posible exceso de cobre.

Las principales estrategias terapéuticas residen en:

  • Confeccionar la ORTODIETA específica para el individuo en cuestión.
  • Descartar la existencia de alergias y/o intolerancias alimentarias.
  • Eliminar completamente los azúcares refinados y, en la medida de lo posible, también todos los alimentos refinados como harinas y arroces. A cambio optar por alimentos integrales que aportarán la fibra diaria tan necesaria.
  • En lo referente a la ingesta de glúcidos los porcentajes serán del 40 % al 50% del volumen total de la ingesta diaria en forma de cereales integrales y a ser posible sin gluten como el arroz, el trigo sarraceno, la quinoa, el maíz, el mijo, el amaranto, el sorgo, o la avena que sí contiene gluten pero en menor proporción que el trigo o la cebada.
  • Eliminar por completo la ingesta de alimentos que contengan ácidos grasos trans hidrogenados, como las margarinas vegetales y los productos de bollería y pastelería, ya se sabe que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades de tipo cardiovascular, en contra se incrementarán los AGE (ácidos grasos esenciales o también denominados ácidos grasos polinsaturados) como el ácido linoleico (omega-6 y omega-3 de la onagra, la borraja, etc.), el ácido linolénico (omega-3 contenido en los aceites provenientes del pescado: arenque, sardina, salmón, caballa, bacalao, etc.), el ácido araquidónico (aterogénico, contenido en animales de caza, hígado, huevos, lácteos, etc). Los omega-6 están indicados  especialmente por inhibir la agregación plaquetaria y la trombogénesis, por disminuir la viscosidad sanguínea, por aumentar la fibrinólisis (actividad celular que permite destruir mallas de fibrina, ateroma o trombos), disminuye la respuesta a las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina principalmente) y reduce el riesgo de la hipertensión arterial (HTA).
  • Por lo que respecta a los ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico principalmente) se recomienda un aceite de oliva virgen de primera presión en frío que permitirá un aporte de tan valioso ácido graso.
  • Se evitarán los lácteos en general, incluidos los quesos (de cualquier tipo) por ser proinflamatorios y de proteína indigesta, si presenta una leve y “escondida” intolerancia a la lactosa. Se podrán sustituir por leches de origen vegetal como de soja ecológica, avena, avellana, arroz, quinoa, etc.
  • Las proteínas se mantendrán en los valores normales de una dieta equilibrada es decir entre un 12% a un 20% del total de la ingesta diaria. Preferiblemente proteínas vegetales de alto valor biológico (que contienen la mayor cantidad de aminoácidos esenciales).
  • La clave está en combinar diferentes alimentos vegetales y así obtener una proteína mucho más completa. Se puede prestar atención a los siguientes complementos:
  • Legumbres + cereales integrales sin gluten
  • Legumbres + pasta sin gluten
  • Legumbres + frutos secos
  • Cereales sin gluten + frutos secos
  • Se aconseja la ingesta de carne de 2-3 veces por semana y preferiblemente carnes blancas. La frecuencia del pescado ideal es de 4 veces por semana, pero que éste sea preferiblemente azul (caballa, salmón, sardinas, etc).
  • Empezar a descubrir el “rico mundo verde”…con muchas recetas divertidas, llenas de sabor y sobre todo de fibra. Como las espinacas, las berzas, las hojas de remolacha, las acelgas, zanahorias, pimiento verde, etc. Así como todo tipo de ensaladas, aunque la iceberg que acostumbra a comer, no es de las mejores, contiene demasiada agua y es bastante flatulenta e indigesta.
  • De postre algún fruto seco (si no existen alergias) como las nueces, las almendras o las avellanas.
  • Comer mucha fruta fresca de temporada rica en carotenoides, vitaminas, minerales y fibra como el mango, la papaya, el albaricoque, el melocotón, la naranja. Tomarla en el desayuno, a media mañana, por la tarde, o antes de la comida o cena.
  • Prohibida la bollería industrial y alimentos procesados, precocinados, fast-food, etc.
  • Reducción de la cantidad de sodio en todos los platos incluidos los alimentos que lo contienen de forma encubierta como el odioso glutamato monosódico que cada vez se encuentra presente en más alimentos procesados, porque aumenta la retención de líquidos favoreciendo la edematización y la inflamación de las glándulas sebáceas.
  • Se aconseja beber de 1.5 – 2 L al día de agua mineral. ideal para que el intestino, los riñones y la piel puedan cumplir correctamente sus funciones de desintoxicación.
  • Las bebidas azucaradas, las conservas, las salsas comerciales también por su alto contenido en sodio se evitarán, así como las estimulantes por su contenido en cafeína.
  • Las bebidas con contenido alcohólico también están desaconsejadas por el daño que pueden causar a nivel hepático.

Para la «receta» de suplementos nutricionales y de fitoterapia no dudéis en consultarme.

Saludos,

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s